Solución inyectable
(Cocarboxilasa en solución no
degradable)
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
Cocarboxilasa 40 mg
Vehículo, c.b.p. 1 ml.
INDICACIONES
TERAPÉUTICAS:
En los casos en que se requiera la reactivación
inmediata del ciclo de Krebs. Procesos isquémicos agudos, generales o regionales
(isquemia cerebral; accidente vascular cerebral o miocárdico; trombosis renal o
mesentérica; accidentes anestésicos).
Descompensación cardiaca. Alteración del ECG en procesos
infecciosos y en infartos del miocardio. Diabetes mellitus, coma diabético y choque de diversas etiologías.
Coadyuvante en la revascularización de tejidos mortificados
en pacientes con problemas en la microcirculación y que requieran de colgajos.
Como auxiliar en diabetes mellitus y coma diabético. Como auxiliar en
insuficiencia y cirrosis hepática.
Acidosis metabólica y diabética. En todo proceso en el que se
sospeche deficiencia de tiamina. Demencia senil y de Alzheimer. Encefalopatía de Wernicke y alteraciones metabólicas debidas a alcoholismo crónico. Neuropatías en general.
FARMACOCINÉTICA Y
FARMACODINAMIA:
CARZILASA® contiene una solución no degradable de
cocarboxilasa o pirofosfato de tiamina que resiste a las hidrolasas del medio
interno y le permite llegar con plena actividad enzimática a las mitocondrias
celulares donde la molécula interviene en el proceso de obtención de energía de
la propia célula.
La cocarboxilasa funciona en las células
como coenzima en las reacciones intermedias del metabolismo de los
carbohidratos, algunas veces oxidando y otras descarboxilando. La presencia
de la cocarboxilasa es ineludible para la descarboxilación del ácido pirúvico
que en su siguiente paso permite la producción de energía, pues en su ausencia
sólo es obtenible precariamente de la glucólisis anaeróbica. La cocarboxilasa
es una molécula macroérgica que representa una fuente real donadora directa de
energía para las funciones de la célula.
Una vez que la cocarboxilasa actúa, se
degrada a su forma monofosfatada o tiamina, la cual se almacena temporalmente en
los distintos tejidos especialmente en el hígado y los músculos, pero la
capacidad de almacenamiento es limitada, la tiamina es destruida rápidamente y
todo exceso es simplemente desechado por la orina.
CONTRAINDICACIONES:
En personas hipersensibles a sal.
En personas hipersensibles a sal.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Su aplicación no
es sustitutiva de las medidas hipoglucemiantes, cardiotónicas o hidratantes que
fuesen necesarias.
Se recomienda vigilar los niveles de
glucosa en los diabéticos porque la cocarboxilasa acelera su consumo.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA
LACTANCIA:
No existen reportes de efectos nocivos.
No existen reportes de efectos nocivos.
REACCIONES
SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
En la aplicación por vía intravenosa en
cantidades mayores, suele presentarse escalofríos por agotamiento de la glucosa
circulante, circunstancia que se resuelve rápidamente con la ingestión de la
misma.
Náuseas, vómito y rash cutáneo en personas
hipersensibles y en algunas personas choque anafiláctico.
La aplicación intramuscular de la
cocarboxilasa produce sensación ardorosa que puede mitigarse con clorhidrato de
lidocaína al 2% en la misma jeringa y a dosis adecuada a criterio del
médico.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
No se administre junto con altas dosis de hipoglucemiantes o de insulina,
sin previa dosificación de glucosa en sangre.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE
LABORATORIO:
La glucosa al ser metabolizada por la cocarboxilasa muestra un descenso en relación a la dosis de esta última, sin que constituya mayor problema que restituirla con la alimentación en individuos normales.
La glucosa al ser metabolizada por la cocarboxilasa muestra un descenso en relación a la dosis de esta última, sin que constituya mayor problema que restituirla con la alimentación en individuos normales.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,
MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
No existen.
No existen.
DOSIS Y VÍA
DE ADMINISTRACIÓN:
De 2 ml junto con 1 ml de lidocaína (sin epinefrina) en la misma jeringa, tres veces a la semana por vía intramuscular, hasta un matraz completa (25 ml) en 500 ml de suero fisiológico glucosado a través de venoclisis, dependiendo de la severidad de la enfermedad, en un adulto de 60 kg. (según página de Laboratorios Manuell citada en mesografía anexa)
Variable, según el caso y la edad del paciente
desde 1 a 5 ml cada 4 a 72 horas por vía intramuscular lenta (usar jeringa
desechable), hasta 25 ml disueltos en 500 ml de solución isotónica de cloruro
de sodio para aplicación en venoclisis lenta, cada 6 a 72 horas.
Por vía intramuscular y en tratamientos
prolongados se aconseja mezclarla con solución de lidocaína al 2% en la
siguiente proporción: por cada 3 ml de CARZILASA® colocar 2 ml de solución de lidocaína
al 2%. (Según página farmacopedia.com.mx citada en mesografía anexa).
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O
INGESTA ACCIDENTAL:
A este producto no se le ha podido determinar su DL-50 a causa de su innocuidad.
A este producto no se le ha podido determinar su DL-50 a causa de su innocuidad.
PRESENTACIÓN:
Frasco ámpula de 25 ml.
Frasco ámpula de 25 ml.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en refrigeración entre 2 y 10°C.
Consérvese en refrigeración entre 2 y 10°C.
LEYENDAS DE
PROTECCIÓN:
No se deje al alcance de los niños.
No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos.
No se deje al alcance de los niños.
No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos.
No se administre si el cierre ha sido violado.
LABORATORIOS MANUELL, S. A.
Reg. Núm. 87218,
S. S. A. IV
HEA-16548/94
Información tomada de la siguiente Mesografía:
http://www.manuell.com/ingles/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=16
y de http://www.farmacopedia.com.mx/dosis_y_via_de_administracion/carzilasa.html
BIBLIOGRAFÍA
1.- Essential Biochemestry and Molecular Biology.
Rudolf Werner. 2a Ed. Appleton and Lange. 1992.
2.Bioquimica Energetica
Eric K. Conn y P.K. Stumpf. E. John Wiley and Sons. 1976
3.Cocarboxylase and the Erythrocyte Membrane,
Blum K.U. Inst. Symp. Ins. (1988) 406-6 (Ger.).
4.Phosphate Derivates of Thyamine and the Sodium Chanels in Conductive Membranes
E.Shoffeniels, G. Dandrigosse, J. Neurochem. (1984), 43(1), 269-71 (Ger.).
5.Thyamine and its Derivatives as Modulates of Sodium Chanels in Rat Brain.
Bettendorf L Hennuy B. Neuroscience (Oxford) 1993, 32(4) 1009-17 (Eng.).
6. Actividad del Complejo Cetoglutarato Deshidrogenasa (y TPP) Cebral y la Enfermedad de Alzheimer.
Mastrogiacomo F. Bergeron C. y col J Neurochem, 1993 61(6), 2007-14 (Eng.).
7.Alteraciones Regionales de los Esteres Fosfatados de Tiamina y las Enzimas Dependientes del Difosfato de Tiamina y la Encefalopatia de Wernike.
Heroux M. Butterworth R. Neuroscience Res. 1995, 20(1), 87-93 (Eng.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejarnos tus comentarios, éstos serán tomados en cuenta....